ColimaDestacado

Debe educación contribuir al fortalecimiento nacional: ANUIES

*“Bajo esta lógica, en lugar de la competencia se plantea la colaboración, lo que supone que nuestros proyectos universitarios empiecen a ser trascendentales desde la perspectiva interinstitucional”: Luis Armando González Plascencia, ponente.

La mañana de este martes, en el marco de las Jornadas Académicas que organiza la Universidad de Colima (UdeC), Luis Armando González Placencia, secretario general ejecutivo de la ANUIES, impartió de manera virtual la conferencia: “Temas emergentes en Educación Superior”, en la que analizó los procesos por los que ha transitado la educación desde el siglo pasado hasta nuestros días.

En su charla, habló cómo la educación dejó de verse como un producto de mercado para convertirse actualmente en un derecho humano. Este cambio hizo que, en nuestro país, se aprobara la reforma al artículo tercero en el año 2018, en el que se incluye temas como la gratuidad y la igualdad.

Al darle la bienvenida, el rector de la UdeC, Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño, agradeció la participación del secretario ejecutivo de la ANUIES, a quien describió como “un aliado y un amigo de nuestra Universidad”. Después, dijo que “si bien con la llegada del nuevo gobierno federal se han delimitado algunas directrices y políticas públicas que impactan en la educación superior, estas jornadas se vuelven fundamentales para la reflexión institucional de cara al futuro”.

En este sentido, continuó el recto, “tu charla será muy enriquecedora, pues llega en un momento oportuno y pertinente no sólo para invitarnos a la reflexión sino también para, como institución educativa, comenzar a actuar”.

Luis Armando González, sin utilizar diapositivas ni otros recursos audiovisuales, destacó que “nos encontramos en un momento importante en el que se generan cambios que son trascendentales por el impacto que seguramente tendrán en un futuro próximo; sin embargo, estos cambios se han fraguado desde hace tiempo derivado de una reflexión que se da desde precisamente desde las universidades”.

Educación como derecho humano

Antes de abordar de lleno el tema, el ponente analizó y reflexionó sobre el sistema educativo que imperaba desde el siglo pasado hasta hace una década, que consideraba a la educación superior como una mercancía. “Esto es, se involucraba a las universidades en temas empresariales como la calidad, la evaluación y la acreditación, haciendo ver a la educación como un bien al alcance de quien podía pagarlo, y trayendo consigo la idea de que nuestros estudiantes eran la clientela”.

Esta situación, recordó, llevó a una reflexión de fondo respecto a si ese modelo era el más adecuando. La discusión llegó al seno de la UNESCO y generó después un cambio de paradigma, en el que se consideró a la educación como un derecho humano. “Significa que la educación se extrae del mercado y se convierte en un bien no sujeto a condiciones económicas”.

A partir de este nuevo paradigma, agregó, “deviene todo este planteamiento sobre la gratuidad de la educación superior, ya que al convertirse en un bien no negociable, se puede acceder a ella solamente a través de mecanismos y garantías establecidas en condiciones de equidad, igualdad e independientemente de la situación económica”.

Vista la educación como derecho humano, comentó, “el perfil del egresado de una carrera se transforma de manera muy interesante, ya que no responde al interés individual de éxito, sino al interés social que supone el ejercicio de una profesión y el compromiso que tiene con su entorno, situando a las personas como parte de una comunidad. Esto trae como consecuencia la necesidad de incorporar elementos que no estaban, otros saberes y habilidades destinadas a revestir el perfil de egreso para que cumpla con este compromiso de naturaleza social que exige la idea del derecho”.

En este sentido, dijo, “la desmercantilización de la educación, su reconocimiento como derecho humano fundamental y el contexto de innovación tecnológica, forman este marco que nos ha llevado a hacer un planteamiento distinto para la educación superior, la cual en nuestro país se materializó en la reforma al Artículo Tercero en 2018, cuando se reconoce a la educación como un derecho humano. Desde el punto de vista filosófico-pedagógico se apoyó en lo que se conoce como la Nueva Escuela Mexicana, que propone una visión más humanista de la formación educativa”.

Más que competencia, colaboración

Al hablar sobre algunos elementos presentes en la reforma al Artículo Tercero de la Constitución Mexicana, Placencia resaltó temas como la gobernanza solidaria, la cual busca un crecimiento equilibrado entre todas las universidades del país. “Bajo esta lógica, en lugar de la competencia se plantea la colaboración, lo que supone que nuestros proyectos universitarios empiecen a ser trascendentales desde la perspectiva interinstitucional”.

Por otro lado, señaló que esta visión ha llevado a las universidades a incorporar programas y acciones que no estaban habituadas a hacer, como el tema de la inclusión. “Tenemos que estar abiertos, no de una forma pasiva sino activamente abiertos para tratar de garantizar que ninguna condición, de ninguna persona, se convierta en un obstáculo para que ingrese a una institución educativa, además de generar las condiciones para que se sienta integrada”.

Respecto la igualdad sustantiva asociada con cultura de paz, comentó que se ha logrado un avance en la “horizontalización” de las relaciones entre hombres y mujeres, en la posibilidad de denunciar la violencia, “pero lo tenemos que defender y debemos seguir trabajando para consolidar los logros que tenemos en materia de igualdad”, sentenció.

Al hablar sobre internacionalización solidaria, mencionó que ésta deja de lado la estadística de prestigio, de enviar a más personas a formarse a otros países, y se convierte en un proceso de intercambio cultural. “La interculturalidad supone la capacidad de entender las procedencias culturales de todos; es decir, la combinación virtuosa entre dos culturas”, expuso. En cuanto a responsabilidad ambiental, “hablamos del ambiente, de lo que afecta desde la perspectiva ecológica a las comunidades en las que estamos insertos”.

Para concluir, el secretario ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) señaló que es necesario transversalizar estos temas “y ponerlos en práctica en la administración de la universidad, en sus políticas, planes y programas de estudio, en la confección de los perfiles de egreso e ingreso y en la actividad docente; no es una tarea sencilla. La idea es seguir construyendo y que la educación superior contribuya al fortalecimiento de la nación”.

Deja un comentario